El electrón es divertido: Cómo utilizar el polímetro – 1ª parte

En el primer artículo de esta serie (El electrón es divertido: Para empezar…), describía las herramientas mínimas necesarias para comenzar a montar un circuito electrónico de los que propongo. En esta ocasión te voy enseñar a utilizar el polímetro, un instrumento casi imprescindible, mejor dicho, imprescindible para cualquier electrónico o electricista, y del que quizá sólo aprovecharás un 10% en la práctica. Entonces, dirás ¿para qué me sirve aprender el 90% restante? Pues a una mente estática para nada, pero tú, que eres una «Mente inquieta» y te fascina saber cómo funcionan las cosas, obtendrás cultura general técnica. Además, así podrás fardar de conocimientos que normalmente sólo se adquieren cuando se estudia alguna profesión del ramo, y cuando surja un tema de este tipo estarás preparado para rebatir algo de lo que sabes, y decir con orgullo: ¡¡no, eso no es así!!, maravillando al personal, o a las churris, con tu docto caudal de sabiduría.

Pero a lo que vamos, la primera pregunta es obvia: ¿para qué sirve un polímetro?

La palabra ya lo define: del griego poli = «muchos» y métron = «medida», o sea, medidor de muchas cosas. En los primeros tiempos los medidores de magnitudes eléctricas se utilizaban por separado, y así, se necesitaba un voltímetro para medir voltios (voltaje), un amperímetro para medir amperios (corriente), un ohmímetro para medir ohmios (resistencia), etc. El polímetro vino a englobar todos esos instrumentos, y ahora con uno solo cubrimos la mayoría de las necesidades de medición en los circuitos eléctricos. Simplemente moviendo un conmutador en el frontal del aparato, podemos seleccionar el tipo de medición que vamos a realizar.

frontal_polimetro.jpg
En el frontal de este polímetro se puede observar un conmutador que permite seleccionar distintos tipos y escalas de medida

Básicamente, un polímetro consta de un circuito «captador», que toma una pequeña muestra de la señal que se desea medir; y de un visualizador, que puede ser mecánico (un galvanómetro que mueve una aguja sobre una escala graduada) o digital (un display que muestra directamente la medida en forma de dígitos).

Si ya has adquirido tu polímetro vamos a practicar con él. Para empezar habrás observado que tiene dos cables con sus correspondientes puntas o terminales, uno de color negro y otro rojo. El negro o terminal negativo, está conectado a un borne del aparato marcado como «común», o «com» del inglés «common»; y el rojo, o terminal positivo, está conectado a un bone que tiene marcados los signos de voltaje (V), ohmios o resistencia (?), y miliamperios de corriente (mA). Con el selector podrás decidir cuál de éstos deseas utilizar (Voltaje, resistencia o corriente).

bornes_polimetro.jpg

Medición de voltajes:

El voltaje es una diferencia de potencial eléctrico entre dos cargas. Quien más o quien menos ha oído hablar de él. Por ejemplo, cuando vas a comprar una lámpara sabes perfectamente de qué voltaje la tienes que adquirir, así como su potencia. En España el voltaje en los hogares es de 220 V, y eso es algo que no le suena extraño a nadie que viva en ese país.

Pero, cuando vayamos a medir voltaje tenemos que hacer una importante distinción: asegurarnos de si es de corriente alterna o de corriente continua. Nuestro polímetro puede medir ambos tipos de corriente, pero voy hacer un paréntesis para explicarte algo muy interesante sobre ellos:

Tienes que saber, que el voltaje que se produce industrialmente y que se distribuye hasta los hogares es siempre de corriente alterna, pues es generado por un aparato llamado «alternador», el cual hace que la corriente cambie de sentido (alterne su polaridad) un número de veces determinado en cada segundo. En España esa frecuencia de cambio de sentido es 50 ciclos por segundo. Este tipo de corriente tiene una peculiaridad: aunque su nivel medio sea 220 V, en realidad, en cada ciclo (20 milisegundos) la corriente parte de cero voltios y sube hasta un máximo positivo, seguidamente se va reduciendo de nuevo hasta cero, pasa a un máximo negativo, y de nuevo regresa a cero voltios. En ese ciclo se ha completado lo que se llama una onda sinusoidal, cuyo símbolo habrás visto muchas veces.

sinusoide.jpg
Onda sinusoidal

Si en tu hogar, hipotéticamente, redujésemos esa frecuencia alterna de 50 ciclos por segundo a sólo 1 ciclo por segundo, observando una lámpara de filamento encendida podrías percatarte con toda claridad, cómo en cada medio segundo la lámpara se va iluminando progresivamente hasta un máximo, y después apagándose hasta llegar a cero, repitiéndose el proceso en el otro medio segundo. En ese periodo completo la corriente ha ido primero en un sentido durante medio segundo y después en el otro sentido durante el medio segundo restante, pero con un nivel ascendente y descendente. En la realidad nosotros eso no lo percibimos y vemos siempre la lámpara encendida, porque a 50 ciclos el ojo humano es incapaz de seguir el curso de los destellos a la velocidad que se producen. La única forma de distinguirlos sería utilizando un aparato llamado estroboscopio, muy usado en diversas profesiones para determinar la frecuencia de sistemas oscilantes o rotatorios; pero eso es otra historia ajena en la que no nos vamos a detener.

Explicado esto, ya puedes imaginar que un aparato de medida tiene que realizar algún tipo de corrección para poder mostrar el voltaje de corriente alterna, pues ninguna aguja, ni tampoco un visualizador digital, serían capaces de seguir la curva del voltaje a la velocidad de 50 veces en un segundo. Por eso, cuando ponemos nuestro polímetro (diremos más propiamente voltímetro, ya que vamos a medir voltios) en posición de medir voltaje de corriente alterna, en realidad internamente el aparato rectifica esa corriente y la convierte en corriente continua, la cual sí puede ser medida, porque mantiene siempre la misma polaridad en el tiempo.

Para medir voltajes de corriente alterna tenemos que seleccionar previamente en nuestro polímetro la posición VCA. En muchos polímetros, y también en el de nuestra imagen, viene marcada como ACV, en inglés «Alternating Current Volts», o «Voltios de Corriente Alterna». Dentro de ella seleccionaremos la escala que nos interesa utilizar. Si deseamos medir el voltaje de un enchufe de nuestro hogar, sabemos que deberían ser 220 V. En el caso del polímetro de la imagen, disponemos de sólo dos escalas, una que mide hasta 750 V, y otra hasta 200 V. Lógicamente, tenemos que mover el selector hasta la posición de 750, puesto que la de 200 se nos queda corta y mostraría un error.

selector_avc.jpg

Una vez colocado el selector en ACV 750 V, introducimos los terminales en el enchufe. Da igual el color de cada punta, porque en corriente alterna el rectificador interno del polímetro va a orientar la corriente en el sentido correcto. En el visualizador digital se mostrará la tensión en voltios que nos llega de la red eléctrica.

El mismo proceso sirve para cualquier punto de una red, circuito, etc., en el que sepamos que hay voltajes de corriente alterna, por ejemplo el secundario de un transformador. En cualquier caso, debes saber que los voltajes se miden siempre en paralelo con la fuente, nunca en serie. Así, para saber la tensión que llega a una lámpara, hay que colocar las puntas del polímetro en cada borne de la lámpara, y no en serie con ella.

En el próximo artículo aprenderemos a medir voltajes de corriente continua.

El Tecnotrón

¿Te gusta? pincha para compartir en tus redes sociales….

Abel Domínguez

MI canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/AbelElTecnotron

31 comentarios:

  1. Buen articulo, me sirvio mucho para saber manejar mi polimetro… Gracias, y espero la segunda parte del articulo… Saludos

  2. Gracias por tu articulo, me sirvió de mucho, espero la segunda parte.

  3. Muchas gracias por el artículo,
    me ha sido de gran ayuda

    saludines

  4. Hola!

    Muy buen articulo.Teneis más información acerca del Ohmímetro en http://www.amperis.com/productos/ohmimetros/

    saluditos y gracias

  5. TE FELICITO por lo bien que lo explicas.

    Muchas Gracias.

    Quireo saber mas… no pares de dar clases.

  6. Hola a todos
    Me junto a todos estos comentario para decir que lo encuentro fenomenal, podeis encontrar otro producto en este enlace.

    Un saludo

  7. excelente me ha ayudado mucho espero la continuacion

  8. felicidades por lo bién explicado, Un saludo.

  9. joseluis puerta

    hasta leer tu articulo,no tenia ni idea del manejo del polimetro,gracias a tu generosidad desinteresada que te onrra, eso a cambiado. soy cocinero,si necesitas algo de mi,dimelo,muy agradecido

  10. gracias por tu ayuda, con esto he vuelto a recordar como se media la corriente

  11. Excelente Manual!!! muy bien explicado. Gracias por la clase!

  12. joderrrrrrrrrrrrr.
    esto esta de mas,no nos dejes sin tu saviduria,y sigue ensañandonos mas.
    eres el amo del polimetro,y nosotros queremos ser como tu,o mejores que tu.
    que es lo que quieren todos los maestros.
    que sus alumnos sean mejores.
    ya no es lo que nos expliques,si no como nos lo explicas tan bien.
    excelente.

  13. Eres el amo tio muchas gracias por todo!!!Un abraso

  14. gracias: enseñar al que no sabe.labor de buenas personas.

    sigue con ello .gracias otravez

  15. que resultado nos devedar el polimetro al hacer la medida de un enchufe gracias por la esplicacion

  16. Edgar, en un enchufe del hogar tienes corriente alterna. El polímetro te dará el voltaje de la red que utilizas en tu país. En España, por ejemplo, son 220 voltios, pero hay países en que este voltaje es diferente. Si no sabes el voltaje que hay en tu país, simplemente con leer el voltaje de funcionamiento de alguno de los aparatos o electrodomésticos que utilizas en el hogar, lo sabrás. O por ejemplo, leyendo el voltaje de una lámpara.

    Saludos.

  17. Faro, muchas gracias por tu reconocimiento. Es un honor.
    Saluditos.

  18. Muchas gracias por la información! Tengo un par de cuestiones que me hacen falta resolver para un trabajo:
    1. ¿Por qué no debemos tocad las 2 puntas de un polímetro en la medida de una resistencia?
    2 ¿Y si tocamos el cuerpo de la resistencia, qué ocurre?

    Las respuestas se pueden intuir, pero me podrían dar una explicación concreta y más «técnica»?

    Gracias!!

  19. Clax, el cuerpo humano también posee una resistencia determinada a la circulación de la corriente eléctrica, que puede varíar según su grado de humedad. Evidentemente, si tocas las puntas de un polímetro bajo medida de una resistsencia, o los extremos de la misma, estás introduciendo en paralelo la resistencia de tu propio cuerpo, con lo cual la medida resultante puede variar más o menos.

    Si la resistencia que estás midiendo es de bajo valor, igual tu cuerpo apenas tiene efecto sobre la resistencia resultante, pero si es de valor alto, por ejemplo de 100 kohmios, puede alterar notablemente la medida, ya que el cuerpo humano puede dar medidas de resistencia del orden de los +/- 2 kohmios. Si hallas la resistencia total de dos resistencias en paralelo, una de 100 kohmios, y otra de 2 kohmios (la de tu cuerpo), verás que la resistencia final que mide tu polímetro es inferior a la de menor valor (menos de 2 kohmios).

    Saludos.

  20. Muchas gracias por responder!! has resuelto totalmente mi duda y lo he entendido a la perfección. Agradezco enormemente tu ayuda, lo explicas todo muy bien.

    Un saludo!

  21. Muchas gracias por enseñarlos a usar el Polimetro y en la forma de explicarlo nos hace mas fácil aprender, no dudes que cualquier duda que tenga te la consultare.
    saludos.

  22. Macco, gracias por tus amables comentarios. Con mucho gusto te responderé cualquier duda. Saludos.

  23. gracia por esta explicación amplia y precisa sobre el huso del polímetro esto despeja ciertas dudas que tenia

  24. hola me a gusatdo esto y me a servido para muho graCIASS

  25. gracias mola mazo me gustaaaa

  26. Muy bien explicado y muy didáctico. Es una suerte contar con iniciativas como la de Tecnotrón en Internet, que ponen su conocimiento al servicio de todos. Hay que aprovecharlo y tomar nota. Gracias y ánimo para seguir así.

  27. muy buena la esplicasion sebrele tester y como utilisarlo

  28. He leido, como 10.000 veces, sobre medición, nunca vi nada tan claro y didactico, muchas gracias

  29. Realmente esta muy bueno por casualidad tengo un equipo de estos y aclare muchas dudas de como usarlo. felicitaciones al creador de este manual. suerte

  30. quisiera q me esplicaras , como conoser el amperaje nominal de una pila cualquiera q sea de 1.5 o 9 voltios , o cual seria el circuito minimo para medirlo con el amperimetro, gracias por lo del 555

  31. William, más o menos con un polímetro se puede tener una idea aproximada de la carga de una pila. En una pila de 1,5 voltios, por ejemplo, cuando está nueva siempre suele superar ese valor, y es normal que al medirla marque 1,6 voltios o algo más.
    La verdadera medida habría que hacerla con carga resistiva, es decir, poniéndole una resistencia de un valor determinado entre sus extremos y mirar la caída de tensión que se produce, si el voltaje cae bruscamente es porque está casi descargada.
    Sin aplicarle ninguna resistencia, como digo, se puede estimar la medida de la carga. Y así, en una pila de 1,5 voltios, cuando caiga su valor unos 0,3 ó 0,4 voltios (llegue a 1,1 voltios), se puede decir que la pila está descargada.
    Algunas pilas que parecen cargadas, y que superan ese valor, en realidad es que se recuperan momentaneamente, pero en el momento que les colocas una carga bajan rápidamente, por que no tienen fuerza electromotriz suficiente para mantener un régimen de corriente ordinario.
    Suerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *