GEOGRAFÍA - PAÍSES: Uruguay - 3ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 143 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-uruguay-03

Geografía

PAÍSES

Uruguay - 3ª parte


1 2 3 4 5

Historia

ntes de la llegada de los españoles al actual territorio uruguayo, las tierras bañadas por el Río de la Plata estaban pobladas por tribus de indígenas charrúas, chanaes, tapes, arachanes y guaraníes. Los charrúas constituían el grupo más característico de la región y fueron los que ofrecieron más resistencia a la invasión de los colonizadores. Ésta fue iniciada en 1516 por el español Juan Díaz de Solís. En 1520 el navegante portugués Fernando de Magallanes exploró las costas del Río de la Plata y, en 1527, su colega genovés Sebastián Caboto remontó el río Uruguay y el Paraná, por donde llegó a la boca del río San Salvador. Allí fundó un fortín homónimo destruido por los charrúas en 1529. Hacia el año 1600 el gobernador de Paraguay, Hernandarias de Saavedra, a pesar del enfrentamiento con los indígenas, logró introducir el ganado vacuno en las actuales tierras uruguayas, donde se multiplicó con gran rapidez.

En 1617, tras la creación de la gobernación de Buenos Aires, la Banda Oriental --nombre que recibía entonces el territorio-- quedó incorporada a la misma. La fundación de la actual capital uruguaya, Montevideo, fue realizada por el entonces gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, en el año 1726. La nueva ciudad puerto había sido creada con la intención de sumar a la gobernación otro núcleo fortificado, pero, poco a poco, se fue convirtiendo en un centro comercial independiente. Se inició entonces la «lucha de puertos» con Buenos Aires, por la que ambas ciudades se disputaban los movimientos comerciales del Río de la Plata.

En 1749 se creó la gobernación de Montevideo, cuyo principal propósito era el de fortalecer la plaza portuaria; el resto del territorio de la Banda Oriental, en el que ya pastaban cientos de cabezas de ganado, comenzó a ser repartido entre latifundistas. De este modo, se inició un proceso de distribución de las tierras que sembró las bases de la actual infraestructura rural del país. A medida que la colonización avanzaba, los españoles comenzaron a mezclarse con los nativos y paulatinamente fue surgiendo el nuevo grupo mestizo de los «gauchos» que contrastaba con la población de las ciudades, donde se concentraban la aristocracia española y criolla. Este grupo se convirtió más adelante en el sustrato humano de la revolución independentista.

En 1776 la Banda Oriental se incorporó al virreinato del Río de la Plata y, al año siguiente, a través del tratado de San Ildefonso, Portugal reconoció la jurisdicción de España sobre ese territorio. Por medio de este acuerdo el reino de España se apoderó de la ciudad de Colonia del Sacramento, que había sido fundada por los portugueses en 1680 y que, actualmente, es uno de los pocos centros del país que conserva rastros de la época colonial. Tras la alianza de Carlos IV de España con Napoleón, los ingleses organizaron en 1806 un ataque a Buenos Aires, por lo que Montevideo se constituyó como capital interina del virreinato. Pero, el puerto uruguayo también fue ocupado por los ingleses durante unos meses. Este episodio, conocido como «las invasiones inglesas», sirvió de base para la toma de conciencia de los pobladores rioplatenses respecto a la posibilidad de crear un estado independiente. Hacia 1808 el gobernador de Montevideo, Francisco Javier Elío, constituyó una Junta de Gobierno en la que se manifestó en contra del virrey, Santiago Liniers, por considerarlo afrancesado.

En febrero de 1811 se produjo el «grito de Asencio», que marcó el inicio del levantamiento del campo contra la ciudad de Montevideo, gobernada todavía por los españoles. El movimiento estuvo liderado por un oficial del cuerpo de Blandengues, José Gervasio Artigas, quien obtuvo la victoria en la batalla de Las Piedras en mayo de 1811. Después de lograr ese triunfo, Artigas sitió Montevideo, pero debió abandonar su empresa cuando el poder montevideano recibió ayuda de Portugal; la retirada fue conocida con el nombre de «éxodo del pueblo oriental» debido a que gran parte de la población siguió el camino emprendido por el líder. Comenzó a gestarse entonces un movimiento federalista contra el centralismo de Buenos Aires, acaudillado por Artigas, que extendió su influencia a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba. Se creó la Liga Federal, integrada por estas provincias y por la Banda Oriental, y continuaron los enfrentamientos entre los centralistas y los federales.

Finalmente, los portugueses invadieron la Banda Oriental y el territorio quedó anexionado a Brasil bajo la denominación de Provincia Cisplatina. Esta invasión tuvo como fin detener el proceso de reforma agraria que Artigas había iniciado en la Banda Oriental, por temor a que se expandiera hacia los territorios argentino y brasileño. El fracaso de la reforma obligó a Artigas a retirarse a Paraguay, donde murió en 1850. Pero, en 1825, un grupo de hombres, llamados «los treinta y tres orientales», dirigidos por Juan Antonio Lavalleja, cruzó el río Uruguay desde Argentina e inició una sublevación nacional.

El 25 de agosto del mismo año una Asamblea proclamó la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Estado argentino). Después de varios conflictos y batallas, en 1828, Brasil y Argentina decretaron la creación del Estado uruguayo (sin participación directa de la población autóctona) y, en 1830, se aprobó la primera Constitución. El primer presidente de la república fue Fructuoso Rivera, quien gobernó en favor de la oligarquía montevideana, a pesar de las simpatías que despertaba en el medio rural. Con la instauración de la república se inició el período del Uruguay caudillesco, que consistió en un permanente enfrentamiento entre los caudillos de los dos bandos más numerosos, constituidos luego en los partidos políticos mayoritarios del país: el Partido Colorado y el Partido Blanco, o Nacional. Esta etapa sentó las bases del sistema político predominante en Uruguay hasta hace pocos años, basado en el bipartidismo.

1 2 3 4 5

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios